martes, junio 28, 2011

¿Cómo implementar su plan de marketing en redes sociales?

Uno de los errores más comunes entre las pequeñas empresas al implementar el uso de las redes sociales es abrir un perfil y nunca hacer pública su apertura, creer que los clientes o su público meta los encontrarán por obra y arte de magia es el peor error.

Las marcas que emplean correctamente las redes sociales son los que promueven activamente sus cuentas y tiene lógica pues el cliente no podrá encontrar una página de algo que simplemente no conoce, al igual que ellos usted nunca hará negocios con alguien que no ha tenido contacto.

Si usted no tiene un plan para introducir su empresa a las redes sociales es como si se estuviera escondiendo de ellos.

¿Dónde están los lugares fáciles de iniciar y con la finalidad de mostrar su presencia en redes sociales?

Tu sitio Web

El primer lugar en el que debe destacar su presencia en las redes sociales es en su propio sitio web, la página de su empresa es donde muchos de sus clientes van para obtener información sobre su marca. En su trabajo, no sólo para darle información fiable, sino que también les apuntan a otras fuentes donde pueden aprender más acerca de usted.


Eso incluye mostrar enlaces a sus perfiles sociales, resaltar su página directamente desde su página de inicio, crear una página dedicada por completo a todas sus cuentas de medios de comunicación social.

Lo importante es que la gente sepa cómo desea que se conecten con usted, los clientes que visitan su página web ya están familiarizados con su marca y probablemente requieran de su soporte, brinde una manera fácil de hacerlo.

Incluya vínculos sociales en boletines de correo electrónico

Otro lugar para hacer notar sobre su presencia en redes sociales es a través del correo electrónico y los boletines de noticias que se envían a los clientes.

Las redes sociales y el correo electrónico se convierten en una excelente estrategia de marketing de trabajo cuando se combina porque permite a los clientes desarrollar una relación más personal con la marca de su preferencia, de igual manera usted podrá dirigirse a los clientes que han hecho negocios con su empresa, pero no puede comprobar su sitio todos los días.

Tania Altamirano con información de Lisa Barone




jueves, junio 23, 2011

Entrenándote para ser un mejor empresario

El concepto de coaching es nuevo para muchos empresarios; en México aproximadamente sólo el 3% de las personas saben cómo los puede apoyar un coach, ya sea en su vida personal o en su negocio. Pero, ¿sabes lo que un coach puede hacer por ti? Descúbrelo con un clic.

De acuerdo con John Whitmore, el coaching consiste en ayudar a una persona a pensar por sí misma, a encontrar sus propias respuestas, a descubrir dentro de sí el camino al éxito, en los negocios, en las relaciones personales, en el arte, en el deporte, en el trabajo. El objetivo es mejorar su desempeño, centrándose en la mejor manera de conseguirlo.

Existen básicamente 3 tipos de coaching:

Coaching de vida. El coaching de vida se enfoca principalmente al análisis situacional, la importancia de este tipo de coaching es identificar situaciones que no permiten a las personas dar todo su potencial en otros ámbitos (negocios, trabajo, recreación).

Coaching empresarial. El coaching empresarial se enfoca a mejorar áreas específicas de la empresa, puede haber coaching de ventas, de mercadotecnia. El coach no necesariamente debe ser experto en el tema, el coach es experto en ayudar al coachee (persona que recibe coaching, se pronuncia couchí) a encontrar la mejor forma de hacer las cosas, en este caso se pueden realizar sesiones grupales de coaching.

Coaching directivo. El coaching directivo está dirigido a directores y dueños de empresas, con la intención de ayudarles a tener la claridad, el enfoque y el tiempo para llevar a sus organizaciones a altos niveles de desempeño.

Es importante tener claro que aunque se pueden hacer divisiones en el coaching, el coaching siempre deberá ser integral para el coachee. Revisemos el siguiente ejemplo:

Un vendedor exitoso baja de pronto su desempeño, su empresa decide mandarlo a sesiones de coaching para ayudarle a retomar su nivel de desempeño. Al iniciar el coaching desde un enfoque empresarial y revisar la realidad que vive el vendedor, el coach nota que su problema no tiene que ver ni con la empresa ni con su actividad ni con su trabajo. El problema se relaciona más bien con una dimensión personal (problemas con su pareja, con sus hijos o de autoestima). Luego entonces, el coachee no tendrá que cambiar de coach, el coach podrá ayudar a resolver el asunto personal y así mejorará de manera integral la situación del coachee.

Las sesiones de coaching son un proceso simple pero muy poderoso. En las sesiones el coach, a diferencia de lo que muchos piensan, se abstiene de dar consejos o recomendar acciones, esa sería más la función de un asesor o consultor, el coach ayudará al coachee a buscar en su interior las mejores respuestas para resolver las situaciones que no permiten dar el 101% que todos podemos dar.

También es importante notar que las sesiones de coaching están enfocadas a un objetivo específico. Si el coachee no tiene clara la situación que quiere mejorar, se puede dedicar una sesión completa a la definición de este objetivo, el cual deberá ser positivo, de suficiente interés o reto, con el tiempo necesario para completarse y medirse, entre otras características. Las sesiones normalmente duran 60 minutos una vez por semana, lo mejor es hacerlo fuera del territorio del coachee, principalmente para evitar interrupciones, aunque existen empresas muy respetuosas con el proceso de coaching y destinan horarios y lugares “sagrados”, donde por ningún motivo interrumpirán una sesión. Las sesiones en situaciones normales y dependiendo del objetivo no deben durar más de 6 meses para evitar una situación de dependencia con el coach.

Algo importante es que el resultado de cada sesión de coaching normalmente debe ser una serie de acciones que llevarán a la conclusión del objetivo planteado de la mejor manera y en el menor tiempo posible.

El coaching y las PYMES
Ahora la pregunta obligada, específicamente, ¿En qué puede ayudar un coach al dueño de una PYME?

Lo más común y más importante es:

  • Optimizar tiempos
  • Reducir el estrés
  • Mantener motivado al coachee
  • Aumentar los niveles de creatividad
  • Ayudar a tener claridad y enfoque
  • Modificar conductas poco productivas
  • Aclarar el futuro y fijar metas retadoras
  • Mejorar las habilidades de comunicación

Un factor importante es la confianza mutua que deberá existir entre coach y coachee, porque de esa manera se creará la energía suficiente para mejorar y superar cualquier obstáculo que aleje al coachee de sus metas, sin importar lo grandes que sean.

El coach motivará y ayudará al coachee a sacar lo mejor de sí, en ocasiones descubrirán habilidades y alcances que el mismo coachee no había imaginado, podríamos seguir describiendo la relación coach-coachee y lo que pueden alcanzar pero encontré “por casualidad” este video que describe perfectamente cómo nos puede ayudar un coach... espero que lo disfruten.

miércoles, junio 15, 2011

Destácate en tu empresa. Tips para hacerte brillar

Buscando en la red información acerca de los PYMES, me encontré con estos consejos que son importantes para los empleados, pero también lo son para los empresarios viéndolo desde el punto de vista del mundo empresarial.

Sigue leyendo:

El estilo de las organizaciones es lograr realizar las actividades con menos recursos humanos. Para mantener un alto perfil en los empleos te sugerimos los tips The American Management Association.

Muchos empleados se encuentran muy vinculados con el espíritu de las empresas a las cuales pertenecen. Para mantenerse posicionados dentro de las mismas, la organización estadounidense especializada en gerencia, The American Management Association, ofrece las siguientes recomendaciones: 

1. Enfocar las metas: Las personas deben agregar valor a las empresas. La actuación del personal debe estar guiada a ganar dinero, ahorrar recursos y desarrollar ideas nuevas. La compañía para la que trabajas te valorará más si los ayudas a mejorar su posición en el mercado y si haces que tus acciones se vuelvan tangibles. 

2. Realizar nuevas tareas: Si tu jefe habla sobre un nuevo proyecto o comité, sé la primera persona en mostrar el interés por participar. Esto mostrará tu voluntad por participar en los emprendimientos que realiza la empresa para la que laboras. 

3. Conviértete en un recurso valioso y no en un “commodity”: Si eres visto sólo como uno más entre la lista de contadores, administradores, vendedores, etcétera, será muy fácil que te reemplacen por cualquier otro. Sin embargo, si aportas más valor que cualquier otro, es difícil que tu puesto lo llene alguien más. 

4. Evita convertirte en un experto “caducable”: Si te especializas en un producto, una tecnología momentánea o un sólo servicio, es posible que al pasar el furor por el mismo o al lanzar uno que lo reemplace te vuelvas “un dinosaurio” que es necesario sacar. 

5. Visibilidad: Sal de tu cubículo, establece relaciones interpersonales, haz que la gente te conozca e identifique tu puesto y tu trabajo en la compañía. 

6. Continúa desarrollando tus habilidades “mercadeables”: No dejes de capacitarte; de ser posible realiza un posgrado o diplomado. Incluso puedes tomar cursos de marketing, ventas o management; estos temas siempre son bien valorados en el mercado laboral.
 


jueves, junio 09, 2011

El mejor consejo que he recibido.

Michael Bloomberg, Alcalde de Nueva York y fundador de Bloomberg LP: “Primero, solicita el pedido; una vez que el cliente dijo que si, para de hablar”. El peor consejo: reaccionar antes de haber tenido la oportunidad de pensar.
Larry Page, Co-Fundador y presidente de Google: cuando estaba en el postgrado en Stanford University, tenía como 10 ideas distintas sobre las cuales trabajar en mi tesis de grado, una de ellas era examinar la estructura de los enlaces de la Web. Mi asesor, Terry Winograd, escogió esa y dijo “bueno, esa me parece buena idea”. Tengo que darle el crédito por eso.
pymes en mexico_portada_consejosMark Hurd, Presidente y CEO, Hewlett-Packard: en reacción a una muy buena presentación hecha por un ejecutivo de NCR, el CEO dijo algo breve pero profundo “Buena historia, pero es difícil verse bien con malos resultados”. En otras palabras, si uno presenta buenas noticias, se gana el derecho a ser escuchado.

Sam Palmisano, Presidente y CEO, IBM: “No veas tu carrera como una progresión lineal”. Es preferible dar pasos horizontales que verticales, probar situaciones no estructuradas, aprender distintas formas de trabajar, salir de la sede central y experimentar culturas diferentes.
Charlene Begley, Presidente y CEO, GE Enterprise Solutions: “Pasa muchísimo tiempo con tus clientes”. Especialmente cuando eres nuevo, lo primero que debes hacer es ir y preguntarles como te comparan con la competencia, que tal es el servicio, que piensan de tu producto.
Eileen Collins, comandante del Transbordador Espacial: “Haz lo que tienes que hacer, lo que sea que pienses sea lo correcto. No sigas a la multitud.”